En la búsqueda del mejoramiento y de la protección de los Medios de Vida de las comunidades palafiticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se ha iniciado un proceso de capacitación en buenas prácticas pesqueras acompañados por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).
En las actividades en la Ciénaga, han participado alrededor de 95 pescadores que se han beneficiado sobre todos los aspectos normativos, las buenas prácticas del entorno, la normatividad, la problemática ambiental y el manejo de la economía de la pesca.
ENTRENAMIENTO : De frente en el frente turístico
El objetivo primordial de esta actividad, fue analizar las competencias y habilidades que existen dentro de la Seccional Magdalena para que más adelante se pueda consolidar un grupo en respuesta que ayude a prestar un servicio óptimo y de calidad a la toda la ciudad de Santa Marta en Salvamento Acuático. .
Durante el desarrollo de esta actividad se trabajaron los siguientes temas:
- Funciones y Perfil del Socorrista Acuático.
- Evaluación de la Capacidad de Resistencia.
- Práctica de Rescate en el Agua: técnicas de agarre, liberación y arrastre de víctimas.
De esta manera, los voluntarios día a día fortalecen sus habilidades para estar preparados ante cualquier eventualidad y/o alguna emergencia que se presente.
TALLERES DE BUENAS PRÁCTICAS PESQUERAS
Es importante resaltar que los pescadores han tenido una buena aceptación y manejo de la temática para poder seguir con la cnservación de la Ciénaga. Sin embargo, han manifestado que esto es un compromiso de todos los sectores, tanto el público como el privado.
FORMACIÓN DE COMITÉS COMUNITARIOS EN GESTIÓN DEL RIESGO
Como una estrategia para el fortalecimiento de la capacidad Comunitaria de Gestión del Riesgo de Desastres, se han conformado dos Comités Comunitarios, los cuales han apoyado a sus comunidades en momentos de emergencia. De igual manera, gracias a la conformación de estos dos grupos se ha podido entablar una relación firme y una excelente comunicación entre los entes municipales y departamentales en gestión del riesgo.
Los comités cuentan actualmente con la participación de hombres y mujeres que ayudan en la conformación de brigadas de emergencias, atendiendo tres frentes: evacuación, primeros auxilios y control de incendios. Es importante resaltar, que más adelante cuando terminen su formación se realizarán simulacros y actividades para probar su efectividad y se les hará entrega de una dotación comunitaria.
FORMACIÓN DE COMITÉS COMUNITARIOS EN GESTIÓN DEL RIESGO
Como una estrategia para el fortalecimiento de la capacidad Comunitaria de Gestión del Riesgo de Desastres, se han conformado dos Comités Comunitarios, los cuales han apoyado a sus comunidades en momentos de emergencia. De igual manera, gracias a la conformación de estos dos grupos se ha podido entablar una relación firme y una excelente comunicación entre los entes municipales y departamentales en gestión del riesgo.
Los comités cuentan actualmente con la participación de hombres y mujeres que ayudan en la conformación de brigadas de emergencias, atendiendo tres frentes: evacuación, primeros auxilios y control de incendios. Es importante resaltar, que más adelante cuando terminen su formación se realizarán simulacros y actividades para probar su efectividad y se les hará entrega de una dotación comunitaria.