Este lunes 9 de abril en el Teatro Joaquín de Mier y Benítez de la Quinta de San Pedro Alejandrino. Es organizado con motivo de la celebración de los 110 años de relaciones colombojaponesas.

Un encuentro entre lo ancestral y lo contemporáneo, uana experiencia sonora en un recital se presenta este lunes 9 desde las 6:30 de la tarde en el Teatro Joaquín de Mier y Benítez de la Quinta de San Pedro Alejandrino, con la participación de la pianista japonesa Mine Kawakami y el músico colombiano, Luis Fernando Franco.

La celebración del aniversario de las relaciones colombojaponesas estará presidido por el embajador de Japón en Colombia, Keiichiro Morishita y el alcalde del Distrito, Rafael Martínez. Este evento  es organizado por la Alcaldía Distrital de Santa Marta, sus secretarías de Cultura, promoción social, inclusión y equidad; con el apoyo de la Corporación Sonidos de la Tierra, la Universidad del Magdalena y la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo-Quinta de San Pedro Alejandrino.

Los invitados

Mine Kawakami pianista japonesa, titulada por la Escuela Superior de Aichi, Prefectural Meiwa, en música; se graduó en el Hoschule für Musik de Munich y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Como intérprete de música clásica, ha realizado actuaciones por los cinco continentes, organizadas por fundaciones como: Yamaha, NHK (Japan Broadcasting Corporation) Japan Foundation, SEEI, Embajada de España en Japón o el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón. Ha recibido los premios Radio de Nagoya (1986) y el del Concurso del Conservatorio de Munich (1990). Entre los diferentes estilos y estéticas a los cuales se ha aproximado, se encuentran la música tradicional japonesa, reflejos provenientes del impresionismo y el neoclasicismo, el jazz latino o los ritmos cubanos.

El músico colombiano Luis Fernando Franco Duque, compositor, arreglista y productor musical que se ha dedicado a explorar las raíces de la música original de Colombia para compartirlas con el resto del país y el mundo. Es el director artístico y fundador del sello discográfico Guana Records desde el año 1998 y director de la Corporación Sonidos de la Tierra desde el 2007.

Actualmente, es el Coordinador Pedagógico de la Red de Escuelas de Música de Medellín, Colombia. Fue director de currículo de la Red de Músicas Populares -Medellín Vive la Música (2014-2015) y director general de los Laboratorios Creativos Interdisciplinarios en la isla de Barú y en el Río Magdalena (Fonade-Ministerio de Cultura).

Entre sus principales trabajos de música de cámara sobresale: “Ekos: Sonidos ancestrales-oídos urbanos” (2011-2012).

Fernando Duque interpreta las ocarinas precolombinas, un pequeño instrumento de viento sin llaves; este instrumento desciende de primitivos silbatos hechos de barro o hueso; para obtener una mágica mezcla de lo ancestral y lo contemporáneo en una mística experiencia sonora. Es de resaltar que ambos intérpretes habían visitado en una ocasión la ciudad; momento que aprovecharon para tener un encuentro con miembros de la tribu Arhuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta.

EL CONCIERTO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“EKOS”- lo Ancestral y lo Contemporáneo que reúne la Instalación-exposición, un concierto multimedia en el que interactuarán música y video en tiempo real; la música será producida por el piano e instrumentos de origen prehispánico (ocarinas y flautas), con instrumentos y procesos electrónicos, con un proceso de espacialización del sonido en forma envolvente a partir de un sistema de amplificación, que permitirá a los asistentes una experiencia auditiva como sentirse en el centro del sonido.

Es “otra mirada” al patrimonio cultural de los dos países, donde lo esencial es resignificar la cosmogonía ancestral en nuestro tiempo, en un lugar como la Quinta de San Pedro Alejandrino. Así lo explicó la Licenciada Zarita Abelló de Bonilla, quien dijo que para “nosotros tiene un significado especial este evento, guardamos gran cercanía con nuestros indígenas, ya que algunos de sus representantes realizan regularmente ceremonias de pagamentos en las zonas de bosques de nuestra institución; además el piano que será utilizado este lunes en el recital fue  donado hace más de quince años por el gobierno del Japón al Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo”.

Es una propuesta que responde a la transformación cultural generada por el proceso de globalización que se presenta actualmente en el mundo, donde la interactividad y los desarrollos tecnológicos nos ofrecen otros recursos para acercarnos y sensibilizarnos con entornos ancestrales, permitiendo la relación del ayer y el hoy de una manera lúdica y didáctica. Previo a esta gala, se realizaron en Bogotá otros eventos conmemorativos sobre Colombia-Japòn; el 5 de abril, en el Teatro Colón y el 6, en el Metropolitan Club.

Comenta y comparte en redes: es el comienzo del diálogo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.