La música culta de la sociedad samaria en el siglo XIX

Este martes 30 de octubre la Novena TERTULIA SAMARIA a las 6:30 p.m. en la Biblioteca de Cajamag en el Camellón (Calle 10 con Cra 1a)

La ponencia pretende, a partir de la prensa samaria del siglo XIX y los diarios de viajeros y otros documentos de la época, indagar sobre la vida social de Santa Marta, el papel de las elites políticas y comerciales en relación con la música que se interpretaba en la ciudad de Santa Marta. Se revisa la creación de la Banda del Batallón No. 9., establecida en 1843, los bailes que debía ofrecer a las autoridades civiles y militares, como también a las elites samarias en días festivos y de celebraciones especiales, de igual forma el acompañamiento en ceremonias religiosas y cívico-militares. Igualmente, se le hace un seguimiento a la Sociedad Filarmónica de Santa Marta organizada en 1848, su contribución a la formación de un público educado en música “culta” a partir de los conciertos mensuales, que realizaba interpretando piezas musicales del pentagrama universal.

El compromiso de la Filarmónica era brindar a los socios y a las elites un concierto mensual, comenzando el 15 de febrero de 1849. Con este primer concierto se inicia una temporada exitosa para la música en la ciudad, reina un gran entusiasmo por asistir, por escuchar, tal vez veían la música como diría el sociólogo alemán Theodor Adorno como entretenimiento, y es cierto no habían compositores, pero si reproductores de las obras que se escribían en Europa cuya partituras llegaban a la ciudad en los barcos que zarpaban de los puertos franceses, ingleses o italianos. Entre las piezas que se interpretaron fueron: En la primera parte, una Obertura “Macon”, a toda orquesta (Auber), Daniel-François Auber, Le Macon, estrenada el tres de mayo de 1825 en París, Ópera Cómica; 2.- Dúo “Tancredi”, por los Sres. Obregón y Caballero, acompañado de sexteto (Rossini); 3.- Cuarteto de violines, viola y bajo por los Sres. Caballero, Tinoco, García y Robles, sobre la introducción del “Barbero de Sevilla” (Rosini); 4.- Trío “Tancredi” por los Sres. Bermúdez, y Caballero y Bachelot, acompañado de sexteto (Rossini); 5.- Cuarteto sobre el final de “Semiramis” por los Sres. Alandete, Tinoco, García y Robles (Rossini). La segunda parte: 1.- Obertura de los “Héroes”, a toda la orquesta (Perry); 2.- Dúo “Andrónico” por los Sres. Caballero, acompañado por el sexteto (Mercadante); 3.- Cuarteto de flauta, violín, viola y bajo, sobre la ópera “Ana Bolena” por los Sres. Tinoco, Guillot, García y Robles (Donizetti); 4.- Gran coro de “Belisario”, acompañado de orquesta (Donizetti). 5.- Gran valse a toda orquesta “Rosita” (Jullien), así lo registra el periódico La Gaceta Mercantil, del 7 de febrero de 1849.

EL CONFERENCISTA: ÉDGAR REY SINNING

Pinto-Magdalena. Sociólogo y doctor en Historia de América Latina. Mundos Indígenas (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España). Ha sido docente Universitario en: Universidad Cooperativa de Colombia (Sede Bogotá y Santa Marta), La Gran Colombia, INCCA de Colombia, La Guajira, Cartagena, Tecnológica de Bolívar, Sergio Arboleda (Santa Marta), Simón Bolívar, actualmente se desempeña como docente catedrático del programa de Sociología de la Universidad Popular del Cesar, docente de Tiempo Completo Ocasional Universidad del Magdalena y docente/investigador Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Desde 2015 coordina la Tertulia Samaria. Historia de Santa Marta, programa de la Caja de Compensación del Magdalena- CAJAMAG.

Sus trabajos de investigación han estado orientados a la historia y la cultura Caribe, con énfasis en fiestas y carnavales. Ha publicado varios artículos en libros colectivos, revistas especializadas y en Magazines Culturales. Entre sus libros más destacados están: Cultura popular costeña: Del carnaval al fútbol”, “Joselito Carnaval. Análisis del Carnaval de Barranquilla”, “El Carnaval: La Segunda Vida del Pueblo”, “El Hombre y su Río”, “Apuntaciones para un estudio del carnaval samario”, “Cristo Rey, un espacio para permanecer en el tiempo”, “Proclamaciones, Exaltaciones y celebraciones en el Caribe colombiano. Siglos XVIII-XIX”, “Vírgenes, Máscaras y Tambores. La Religiosidad Popular en el Caribe Colombiano”, “Poblamiento y Resistencia. Los Chimila frente al proceso de ocupación de su territorio. Siglo XVIII”, “Fiestas, Fastos y Duelos: Orden y conformación social en Santa Marta, siglo XVIII”, próximo a presentarse.

¿Te gustó este artículo? Tómate un segundo para apoyar a Agenda Samaria en Patreon!
Become a patron at Patreon!

Comenta y comparte en redes: es el comienzo del diálogo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.