Una cumbre por inclusión y transformación social. Es lo que convoca. Comprometidos con la Costa Caribe, los Cómo Vamos de Santa Marta, Cartagena y Barranquilla se han unido con el Centro de Estudios Económicos del Banco de la República (CEER), la Universidad del Magdalena, Ciudad Caribe de la ANDI, la Fundación Promigas y Fundesarrollo, para llevar a cabo un evento que identifique las inversiones necesarias en aras de cerrar las brechas sociales que afectan a la región.
Es así como nace la Casa Grande Caribe: Cumbre Caribe por la inclusión y la transformación social, la cual se proyecta tímida, pero consistente desde Santa Marta.
Jueves 30 de noviembre de 7:30 a.m. a 6:00 p.m. en el Centro de Convenciones del Hotel Santamar, Pozos Colorados, Santa Marta.
Adolfo Meisel Roca, el inspirador de la gran movilización que se pone en marcha
Gran parte de la carrera de Adolfo Meisel desde el Banco de la República ha generando una información de la historia económica de la región que lo consagra como el líder que muestra la visión sentada en estadísticas conocidas y documentadas en publicaciones que reflejan las causas de nuestro retraso económico con respecto al resto del país.
El diagnóstico reafirmado por el director de la ANDI, Bruce McMaster en la conferencia inaugural, luego de las palabras introductorias de Meisel Roca, nos muestra el panorama actual y resalta la ventaja estratégica de la región y sus connotaciones únicas en la actual geopolítica del caribe como nodo de doble vía: Punto de entrada para inversionistas y posibilidades para nuestras exportaciones con tres puertos, uno en cada una de las perlas: Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
Estar en el centro del interés de los negocios mundiales es una ventaja para la vocación portuaria, principalmente de Santa Marta y de la expansión de su área portuaria depende el uso del suelo, equilibrio que debe delinear y conseguir de forma rápida sin afectar su gran biodiversidad y condiciones medioambientales.
Los complejos sistemas climáticos que se regulan en La Sierra Nevada y la Ciénaga Grande son nuestras verdaderas riquezas y mantenerlos nuestro aporte real a la evolución de las sociedades. Es bueno se indague sobre las expectativas de los académicos y científicos sobre la protección de estos recursos dentro de semejante reto de visión econométrica.
El Foro sirvió para ventilar la situación actual de indicadores que no mienten, que explican desde múltiples disciplinas las razones de nuestra marginalidad en la participación competitiva del mercado; con la calidad y el empuje necesarios.
El gran ausente que está en el fondo de todo como eje transversal de lo conversado y pactado: el tema del ambiente y mencionado solo por el artista local Oscar Leone, tema central de su recorrido por los caminos del arte en el panel de Cultura y Arte moderado por el director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el economista samario Alberto Abello Vives.
Unir estrategias hacia una meta común y simple: Hacemos las cosas bien y con lógica o seguimos empantanados en una relación de desventaja con el resto del país.
Adolfo Meisel Roca, quien a partir de julio de 2018 estará en la rectoría de la Universidad del Norte, nos recordó el primer paso de unificación caribe en 1981 por iniciativa de la ANDI y el desaparecido peródico Diário del Caribe. Cepeda Samudio fue uno de sus más célebres directores, el “cienaguero universal”, como a él le gustaba identificarse, agrega Meisel en su discurso de apertura del Foro. Es un homenaje a su obra La Casa Grande, a las letras y al periodismo de la región, letras con ideas trascendentales y fundamento de nuestro patrimonio; revisarlas de nuevo a fondo es otra tarea concreta para docentes y periodistas .
Esa primera reunión se hizo en el Hotel Puerto Galeón y el litoral samario también lo protagonizó. Curiosa vocación histórica de Santa Marta como tribuna de avanzada para grandes testamentos; desde la proclama de Bolivar hasta este manifiesto.
El Tamaño del pacto
Cinco áreas: salud, educación, nutrición, agua y saneamiento básico; gasto público; el rezago con respecto a lo nacional solo cabe en el mundo macondiano para una zona con el potencial que nos rodea.
La agenda de los convocantes garantiza que el discurso público en lo local no sea contrario a las metas delineadas hasta el 2030, al menos en teoría una sociedad debidamente informada debería poder afrontar con inteligencia su destino. La dirigencia samaria que hizo presencia en el acto vio materializarse una idea común que trabajada desde cada mente, corazón y empresa puede revertir unas tendencias nefastas de la administración centralista.
Si nos preguntamos quién o desde cuál sector se coordinará el avance por esa ruta, la respuesta viene dentro de cada uno: Una ética compartida y un no más al clientelismo, atención al trabajo académico y al conocimiento de nuestras Universidades y centros de investigación, la visión de los gremios y la de sus gentes empoderadas.
Todo ello puede dinamizar la economía y generar patrones de comportamiento colectivo necesarios para un cambio en la forma de enfrentar los desafíos. La inclusión discutida debe contagiarse a organizaciones sociales que se ven rezagadas, o no tienen clara su participación en discusiones de nivel macro como estas.
La metáfora del balón de fútbol ¿En cuáles jugadores queda?
#TransformemosElCaribe con @martintapias, @carlosvives, @SalcedoRamos, Mayra Herrera @FccPty y @tiempodejuegocl. pic.twitter.com/3Q3Zne5dST
— Casa Grande Caribe (@CasaGrandeCarib) 30 de noviembre de 2017
El Cierre fue la mesa sobre el fútbol con Carlos Vives como invitado central y quien dejó el sabor de lo sencillo: Si amamos el fútbol, si lo hemos jugado en nuestro vecindario, estamos preparados para construir región. Y claro, una tambora cerró el cuento que nos echaron -en el caribe todo parte de un cuento bien echado- y que visto desde el caribe es perfectamente posible de conseguir si se define como meta. ¿Lo puede ver el resto de Colombia y entender como una sana competencia de regiones?
Centraremos nuestra próxima entrega sobre el Foro Casa Grande Caribe en el área de la comunicación y la misión del periodismo en el caribe, para ello entrevistamos a Jaime Abello Banfi, Director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, a la participante en el panel sobre periodismo, la recononocida directora de LA SILLA CARIBE, Laura Ardila; y al Director del Diário El Heraldo, Marco Schwartz…
El ambiente caribeño con la mecedora en el andén, es nuestro primer registro periodístico desde la imagen: el espacio natural donde se narra lo cotiano, desde donde se ve el presente, se vuelve sobre los recuerdos y se vislumbra el futuro
Todas las fotos © de
@agendasamaria
La percepción en los Medios
Laura Ardila en La Silla Caribe “Los números a superar en el caribe”
Ricardo Ávila, el director de Portafolio lo resumió como “Una iniciativa admirable” y destaca el optimismo por el despertar de la fuerzas vivas de la región delineadas en una agenda estratégica aceptada y avalada por las firmas de los asistentes al evento en el Hotel Santamar el pasado 30 de noviembre.
¿Cómo vieron los medios nacionales esta Cumbre? con la presencia de la intelectualidad costeña, es una inquietud que necesita tiempo para medir su impacto. Mientras eso sucede, destacamos el entusiasmo de Jhon Jairo Cataño en la columna ciudadana de Las 2 Orillas en la cual trata de contagiar a sus paisanos guajiros.
UNA REGIÓN Y SUS POSIBILIDADES
¿Las aprovechamos? vale la pena examinar las cartas puestas sobre la mesa en una época de incertidumbres y promesas electoreras
El Caribe puede superar el atraso relativo @CasaGrandeCarib https://t.co/SprZcKRuQP
— Jaime Bonet (@jaime_bonet) 10 de diciembre de 2017