Una Premier para “La Ciénaga entre el mar y la tierra”

Una “Premier” con mucha altura, dedicada al Departamento del Magdalena y realizada en Ciénaga, específicamente en los pueblos palafíticos de La Cienaga Grande, esa que carga como pasos de viacrucis su lenta agonía.

Sitio Ramsar y centro de los pueblos pescadores en un complejo lagunar,  epicentro de los procesos que garantizan agua para la vida, mantienen el intercambio y regulación hídrica de la zona,  función que se ha visto deteriorada hasta límites insostenibles al punto que  ya se habla de lenta agonía;  es el momento de las acciones para revertir los daños.

La permisividad de la sociedad civil, la que depende del complejo lagunar, no ha tomado su responsabilidad de cambiar la óptica sobre la urgencia de enteneder el problema como una tragedia anunciada; en ese escenario se concibió y realizó el largometraje, La Ciénaga entre el mar y la tierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tan dramática como la vida en el lugar, es el argumento desarrollado en la película que nace en el epicentro mismo de Macondo.

El drama humano tiene escenas que documentan -denuncian- como el simple hecho de atravesar la carretera se convierte en un drama, donde la moneda de cambio son los pescados y donde no tener para recargar una batería te puede matar, al no tener energía para mantener funcionando una máquina a la que estás conectado.

 

ruedapress1
Rueda de prensa al finalizar la filmación

Un lugar donde los afectos y rencores son tus límites, donde se pone a prueba el más fuerte de los temperamentos y la subsistencia es un milagro cotidiano.

Un lugar donde el amor se vive y se asume. También se ve cómo la modernidad impone sus costumbres y condiciona la vida.

Es una película que le ha dado una vida a la gente del lugar, que respeta su dignidad y la exalta, con momentos cumbres perfectamente calculados y el retrato fiel del lugar con detalles y expresiones dichas en un contexto que impacta al ser caribeño.

Parece un retrato posmoderno de una identidad que se resiste a cambiar o diluirse en los tiempos.

Esa conexión que Jorge Cao define como una estética propia, factor del cual están orgullosos sus participantes -fueron muchos: estudiantes de cine de Unimagdalena, dueños de hoteles  de Ciénaga y Santa Marta, restaurantes, lancheros y habitantes de la zona- es una creación con pocos elementos que aprovecha cada centímetro de locación así como los recursos visuales del paisaje pra recrear la atmósfera de la Ciénaga.

Una delegación de 20 personas oriundas de los pueblos palafitos de la Ciénaga fueron invitados especiales a este debut en el teatro Pepe Vives Campo de Cajamag. Luego de la exhibición las autoridades departamentales entregraron al equipo presente un reconocimiento por el logro. La película tiene varios reconocimientos siendo el más reciente el obtenido en el festival SUNDANCE en USA.

LA EXHIBICIÓN

posterEl ritmo de acción parece lento pero los sucesos avanzan muy rápido y la conexión entre ellos es una narrativa legible para cualquiera -especialistas del cine y de festivales especialmente- el registro logra combinar los planos precisos en una fotografía que se arriesga a jugar con la pupila del observador ayudando a mantener la tensión necesaria, ello reforzado por la banda sonora y el desenlace que se adivina o adelanta en cada transición de escena sin ningún temor, pues es lo que conecta la emotividad del público, ello no significa predecible sino todo lo contrario: lo que tenemos en la memoria colectiva como características culturales nos sorprenden concretadas en lenguaje cinemátográfico como pequeños clímax que llevan al desenlace final.

Si de nominaciones se trata, habría que inventar un “Oscar Integral” porque cada una de las piezas se integran difuminando sus fronteras.  Cada actor asume su instante en la producción y la amalgama final es una metáfora compleja de la existencia humana: en cualquier pueblo de Macondo o del resto del planeta, es la vida igual para todos como género humano. Es el territorio de Álvaro Cepeda Samudio, de las bananeras y por resonancia, del cualquier pueblo caribeño.

Es un tejido humano del que se ha extraído una historia para hacer una ficción definida como “UNA AVENTURA DESDE LA DESVENTURA” que representa las angustias y dilemas diarios de la vida: la de ayer, la actual y su proyección futura.

El público samario sabe que asistió a un suceso fuera de serie que no dejará indiferente a ningún observador de la película y menos si se trata de un cinéfilo.

vivianasola
Foto: Web de Viviana Serna

El personaje  de Giselle, interpretado por Viviana Serna tiene la frescura de la feminidad caribe, la actual y la de siempre; Giselle es una niña que culminó sus estudios y se incorporó a la modernidad sin abandonar su condición de habitante de la Ciénaga y sin perder sus afectos de juventud; condición eje de la historia pues creció con el protagonista Alberto, interpretado por Manolo Cruz y entre ambos hay una conexión tan fuerte que es el eje de la historia, lo que desencadena todo y lo que marcará la vida de una heroína de la modernidad que vivió su rol hasta el fondo.

Manolo – quien imaginó la historia, mejor la visualizó recorriendo esa carretera que atraviesa la Ciénaga y conecta Macondo con Barranquilla y el resto del país- logró que su personaje trascienda los límites y él comparte esa visión; llevó la historia hasta el límite: ambos trascienden el significado.

Alberto y su madre –Vicky Hernandez– mantienen la tensión de principio a fin de la historia, la cual tiene varios grados de complejidad o de interpretación, tan subjetivos como tipo de espectadores tenga y como sucede con cualquier historia bien contada, podremos verla con nuevas miradas en cada exhibición.

NOTA

Esta historia sigue: Vienen las voces de los protagonistas…. Rumbo al servidor, le sugerimos regrese por acá, la dimensión sonora de @agendasamaria recoge aspectos cercanos de los protagonistas y si sumamos los registros para diversos programas radiales, televisivos y escritos de medios locales, podemos decir que la ciudad compartió de cerca esta historia y el Teatro Pepe Vives Campo de Cajamag fue el escenario -otra vez- de nuevos sucesos que revelan el poder de lo local que se proyecta al mundo.

cao_teatro
Foto cortesía del Teatro Pepe vives Campo de Cajamag

RELATIVO

SEMANA

OTRA




Comenta y comparte en redes: es el comienzo del diálogo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.