Novelar personajes que se funden con el mito, relacionarlos con otros mitos o creencias incorporados en el imaginario…
Lanzada en la FILBO 2016 en Bogotá, luego en Barranquilla, se presenta el sábado 10 de diciembre en El Amanuense en Santa Marta. Dialogamos con el escritor...
Volver a Colombia luego de 35 años en Europa https://t.co/nhTkwvwXYj vía @elespectador
— Agenda Samaria (@agendasamaria) 22 de mayo de 2017
Un romance entre un extranjero rubio y alto paseando por el camellón -como aparecen reseñados en la memoria de nuestras abuelas- con una voluptuosa taganguera es el tema de la nueva novela de Olaciregui. Juntos exploran misterios insondables de la vida, es como comprender el universo al observar el entorno samario.
Julio Olaciregui y Pechiche Naturae en El Amanuense
Su mochila, siempre cargada de libros, es su carta de presentación, no lleva elementos rituales de La Sierra, lleva la dinámica del escritor.
El lanzamiento de “Pechiche naturae” promete una aventura literaria única y refrescante sobre las posibilidades de creación que la región confiere, que ya Ramón Illán ha mostrado y que Colombia Literaria no ha degustado con la profundidad necesaria. Es posible que Santa Marta sea el mejor escenario para su lectura.
30 años en París masticando recuerdos combinados con la actualidad, hacen de las historias que por el caribe abundan un escenario de novela.
Con la reconocida y confesa influencia de estilo -un guiño a un estilo-del escritor samario Ramón Illán Bacca, Julio Olaciregui rescata la figura del antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff, cuyas aventuras se conocen ahora -antes de su permanencia en La Sierra Nevada- observando a las tribus descendientes de los taironas, concretamente sobre su pasado; y después cuando sus investigaciones sirven de base para la creación de la escuela antropológica colombiana.
La vida de Reichel-Dolmatoff inspira al escritor para crear a “Erasmus”, el protagonista de la historia, y la mitología kogi-arhuaca se funde con la griega en un concepto de tiempo aparente cuyo efecto y presencia sigue vigente y explica mucho del cómo somos.
Poema
Relativo
Reseña en El Heraldo