Posicionar y fortalecer aún más a Santa Marta como destino turístico, el objetivo de la nueva marca, que en adelante identificará a la ciudad.
En evento presentado por el Instituto Distrital de Turismo, Indetur con el liderazgo de su directora Sahadia Olarte, tiene el propósito de la nueva estrategia de mercadeo para fortalecer la gran demanda nacional que hoy se sostiene y enfilar hacia la conquista de la internacionalización de Santa Marta.
“La elaboración del proyecto tuvo la participación de 700 personas, gracias a un estudio cualitativo y cuantitativo que incluyó a samarios residentes, residentes no samarios, turistas extranjeros y visitantes nacionales”, reveló Shadia Olarte, directora de Indetur; la ejecutiva explicó que: “A través del mercadeo y la comercialización de la oferta y teniendo en cuenta las necesidades de este renglón, gracias al impulso y la promoción de la ‘Marca Ciudad’, producto elaborado en este semestre, que afianza y proyectará a la ciudad como destino turístico y de inversión”.
Hoy con gran acogida Samarios, visitantes e invitados especiales disfrutaron de una noche Mágica el lanzamiento de la @marcasantamarta #SantaMartaNaturalmenteMágica. Todos a disfrutar del nuevo eslogan para la promoción Turística Del Destino. pic.twitter.com/OFHw39m7sr
— Turismo Santa Marta (@INDETURSMR) 27 de julio de 2018
La Marca Ciudad es un factor unificante, además de un logo recoge criterios y sentires para la socialización de la capital magdalenense a nivel mundial. Se presentó en la plaza de la Catedral, más que “nuestro símbolo de reconstrucción”, como dice la administración a través de INDETUR es nuestro símbolo de resistencia a través de los años: 493 y rumbo a los 500 años.
TRANSFORMACIÓN DE CIUDAD
Durante años la ciudad se definió con la frase “La magia de tenerlo todo” y ahora se resume en “Santa Marta, naturalmente mágica”. Siguen pensando que las cosas se dan de forma natural y que tienen magia; es lo que muestra el sondeo de opinión y la encuesta realizada: los visitantes principalmente extranjeros han asociado a Santa Marta con lo repentino y el poder del entusiasmo que se respira en su aire, por la brisa y la temperatura que mantiene vitales y alerta los sentidos a lo nuevo, es un ánimo que siempre se renueva y que se siente al llegar a la ciudad y la configuración urbana de su centro histórico -principalmente- lo convierte en un gran espacio de informalidad que en su lado positivo es alegre y recursivo para todos los bolsillos.
El aspecto problematico está en la movilidad -no todos están de fiesta y se necesitan vías que permitan fluir los circuitos normales de la gente, incluída la de las rutas turísticas y el control en la terminal de transporte, la regulación de tarifas y el control de precios en calidad y servicios. Presentamos algo de ello que ya se vive en la ciudad.
En reciente medida se modificó el horario de la rumba en la ciudad para tratar de controlar los efectos violentos que la rumba nocturna descontrolada produce. El pedido de los dueños de establecimientos del centro se hizo sentir por medio de FENALCO al manifestar la inconveniencia de modificar el horario nocturno sin contemplar medidas alternativas que no actúan de la noche a la mañana, deben ser producto de estrategias de fondo.
El hecho cierto es la vitalidad que se está generando en la ciudad y que muestra un incremento de las actividades económicas relacionadas con el turismo, principalmente el crecimiento en la demanda de servicios de calidad.(Ver reciente caso en Taganga)
Hemos visto diálogo entre la administración, los gremios y los comerciantes para resaltar los puntos neurálgicos como la prestación de servicios básicos: energía, suministro de agua – la ciudad vive una de las peores crísis de abastecimiento del líquido vital- y los constantes desbordes de alcantarillas. El espacio público y las ventas ambulantes requieren soluciones de fondo -que no serán mágicas- sino pensadas y decididas entre las administraciones -regional y local- con gremios y ciudadanía.
Así es como se encuentra un estilo y se definen acciones; cuando es fuerte se adopta y consolida como marca. La ciudad siempre lo ha hecho al revés y de ahí las improvisaciones que toca resolver a última hora siempre con sobrecostos.
Si un entusiasmo es lo que busca despertar en los samarios el sentido de pertenencia y lo buscamos en la energía del diário vivir -de ahí el concepto de lo MÁGICO- y enlazado a su generación espontánea con el concepto NATURALMENTE es válida la estrategia y todos deseamos que funcione.
APLICACIÓN PERMANENTE
Si esta es la sinergia buscada ya se acerca el encuentro de lo lógico con la responsabilidad de la dirigencia. Mientras el caribe piensa y se mueve con estrategias conjuntas -empresariales/político-Administrativas- en la ciudad ya se nota su fuerza en los aciertos y para ello el compromiso de la Armada Nacional y la venida a Santa Marta de los buques escuela es el mejor ejemplo de los aciertos, ello lo refrenda la respuesta masiva del público samario que luego de las visita multitudinaria llenó el camellón de ahí si “magia” por vivir su paisaje con mucha música en todos lados.
Este entusiasmo colectivo -verdadero patrimonio samario- en lo sucesivo debe ser el parámetro para calcular flujos y desplazamientos masivos en espacios reducidos.
Si la actividad deportiva del certamen y festiva nocturna de La Fiesta del Mar se desplazó hacia el balneario de El Rodadero por ser un escenario ámplio, en la bahía samaria es urgente replantear una recuperación en el área que queda de playa -La Marina limitó el espacio natural- de ella pero persiste una coherencia paisajística que debe ser el marco general del ambiente que se vive en el nuevo centro histórico y ello depende de articular elementos como seguridad integral de la zona y la solución definitiva en cómo integrar conflictivos espacios portuarios con el tipo de actividades comerciales destinadas a la reacreación y el disfrute según el “target” o público buscado, ese que lo quiere todo mágico. Que paga un precio justo cuando la calidad lo amerita y que exige unos mínimos en seguridad para el disfrute.
Sanear este espacio requiere acciones de largo aliento, trabajo constante, mantenimiento preventivo y fundamentalmente entender e imaginar un espacio verdaderemente mágico y no una colcha de retazos cargada de buenas intenciones
La presencia de la Armada Nacional y de los veleros Buques Escuela ya trasciende el marco festivo y toca lo institucional y sus espacios, como la estatua homenaje a Bastidas, espacio integrado al parque de Bolivar con El Museo del Oro y su nueva tienda institucional, su Biblioteca recién bautizada con el nombre del Nóbel Gabriel García Márquez y acceso a los demás parques y plazas por rutas peatonales conectadas y ya utilizadas por turistas intenacionales. En las noches es un sentido de ciudad que usa sus espacios y está comenzando a entender su patrimonio arquitectónico conservando sus fachadas y en algunos casos puntuales sus interiores convertidos en Hoteles Boutiques o restaurantes y, como en los casos emblemáticos de La puerta y especialmente de Crab´s Bar: fuerte identidad contemporánea global anclada en Santa Marta con una creativa dósis de imaginación y adaptabilidad no excluyente.
Con éxito se realizó mesa de trabajo con empresarios del sector Grandes Superficies, Almaces de Cadena y Veolia, en la que se acordó la implementación de medidas que apuntan a mejorar la eficiencia del servicio.#lafuerzaqueune #fenalco#retail pic.twitter.com/F6bB7kjSs2
— FENALCO SANTA MARTA (@FENALCOSMARTA) 25 de julio de 2018
PERCEPCIÓN
No faltan voces que sienten que La Fiesta del Mar abandonó la ciudad, pero mientras se entienda el carácter original de la Fiesta centrado exclusivamente en el MAR y su estilo de vida, se retome la vinculación de la Armada Nacional cuyo cumpleaños es el 24 de julio, se vincule la industria de la marinería, las velas, los motores, los guardacostas, los salvavidas, los deportes de playa y los deportistas, las gafas de sol, la actividad submarinista que es lo que hace de Santa Marta un destino especial decorado con el bronceado de sus mujeres. (Publicado el año pasado)