En nuestro informe además del conferencista participan el Magistrado Luis Linero y Oliverio del Villar.
Luis Gonzaga Ramírez Rivera
El conferencista invitado en los actos conmemorativos del 230 Natalicio del Libertador Simón Bolívar es Luís Gonzaga Ramírez Rivera.
Se trata de un Investigador etnográfico, Licenciado en Educación Religiosa, cuenta con estudios en Educación Ambiental, con especialización en agroecología tropical andina y pedagogía de la recreación ecológica.
Posee un Master virtual en Tic y Familia de la Universidad Salamanca de España; igualmente se desempeña como docente en Educación básica primaria, secundaria y universitaria, es escritor e investigador de la cultura popular.
El historiador, Luis Gonzaga Ramírez Rivera nació en Mistrató, Risaralda hace 46 años, tiene un amplio compromiso con la investigación, de esta manera ha sobresalido como Consejero Territorial de Planeación para distintos municipios como Belén de Umbría y Santa Rosa de Cabal; se ha desempeñado como dinamizador de proyectos ambientales escolares PRAES, coautor de los planes quinquenal y Decenal de Educación Ambiental para el departamento de Risaralda.
Cuenta con dos publicaciones, resultado de sus investigaciones etnográficas en temas de aguas y bosques, desarrollados con la Corporación Autónoma Regional, Carder.
Actualmente, se desempeña como docente titular de la institución educativa Pedro Uribe Mejía de Santa Rosa de Cabal y docente catedrático en la Universidad de Santa Rosa de Cabal, UNISARC.
Además es Miembro activo de la Sociedad Bolivariana, capítulo Santa Rosa de Cabal, Risaralda, integra Redeprae Eje Cafetero y Coordinador Colegiado del Comité Municipal de Educación Ambiental, Comeda, se desempeña también como diseñador de espacios urbanos y planificador de desarrollo rural sustentable.
CONTEXTO
Educar para el desarrollo sostenible
La importancia de las temáticas transversales para la mejora de la calidad educativa; la dimensión ética, cultural y científica de la educación ambiental; la acción interinstitucional da vida y continuidad a los procesos; una política nacional que consolida líneas de acción en pro de una educación para un ambiente sostenible.
Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE).
Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno.
muy interesante su programa, muchas gracias por permitirme comentar este trabajo ambientalista de Simón Bolivar