“Objeto de Museo” Casa de la Aduana años 20

Comienza el proceso: La casa de la Aduana, se presentará a la ciudad el plan de restauración. Esta acuarela de Inés Martinez Sarmiento, se realizó desde una azotea vecina y se exhibirá durante la conmemoración de los 10 años de las actividades culturales del banco en la ciudad en una jornada "MI OBJETO DE MUSEO POR UN DIA"
Plumilla y Acuarela 125 x 150 mm original de Inés Martínez Sarmiento -Documento de Agenda Samaria-

La Convocatoria es a llevar el viernes 18 de noviembre un objeto relacionado con la historia de tu familia y El Puerto, El ferrocarril, La Unit Fruit o la Zona Bananera;  con ellos se realizará “MI OBJETO DE MUSEO POR UN DÍA” este virnes 18 de noviembre entre las 2 d y las 5 de la tarde.

AGENDA SAMARIA

Presenta su objeto de museo, una acuarela pintada por Inés Martínez Sarmiento, quien para realizarla se subió a la azotea de los vecinos, motivo por el cual la regañaban con el pregón: “Niña bájate de ahí que te puedes caer, las niñas no andan por los techos con el pretexto de pintar”   Tampoco hubo entusiasmo para que continuara sus estudios en La Escuela de Bellas Artes, centro que posteriormente se cerró y más tarde la Casa de la Cultura. Definitivamente Santa Marta no gusta de las artes y es por ello que llevamos esta obra, producto de la terquedad de una vocación que hoy a tres años de la muerte de su autora, presentamos en el Banco para que los fantasmas samarios vean cómo era su ciudad en algún momento de la década de los 20 o entrando la de 1930.

El destino y rumbo que está tomando con los planes de renovación urbana del nuevo Centro Histórico

Indudablemente esta obra de restauración de La Casa de la Aduana, sede del Museo del Oro, puede devolver el espíritu original de episodios históricos que allí se dieron, no es cualquier cosa que Simón Bolivar llegara allí vivo y posteriormente volviera como cadaver para la velación; pero además de este aspecto histórico clave en la proyección de la figura del Libertador, el esquema general del nuevo guión del Museo contempla que la casa “cuente su historia” desde la misma arqueología adelantada por los investigadores del Banco.

El Nuevo Museo del Oro Tayrona Casa de la Aduana, su nombre ya oficial, narrará la historia vista desde los sucesos que allí se vivieron -y se viven en la actualidad- como espacio testigo del encuentro avasallador de la conquista, la colonia y sus avances en territorio firme americano.

Relacionado

En preparación: El nuevo Museo del Oro Tayrona Casa de la Aduana -Agenda Samaria-

8 thoughts on ““Objeto de Museo” Casa de la Aduana años 20”
  1. “Muchos profanos designan éste inmueble con el nombre de Casa de Aduanas, nombre antiquísimo que de boca en boca se ha ido transmitiendo de generación en generación, por cuanto allí funcionó el Consulado de Comercio. También se le conoció con el nombre de Castillo de San Lázaro o Palacio verde. Pero las investigaciones han dado solución a éste explicable nombre, y por el contrario se le llama Casa de García de Lerma ya que un minucioso examen de los testimonios literarios y de los muros que han quedado al descubierto con motivo de los trabajos de restauración, conduce a la conclusión que sobre los cimientos y muros que construyera García de Lerma en 1531 fue edificado el segundo piso por los hermanos Nicolás y Domingo Nonato de Jimeno en 1730. Esta bella casa es la conjunción y la suma de toda la historia de Santa Marta porque se confunde con los orígenes de su fundación. Allí se alojó el libertador Simón Bolívar desde el 1° de Diciembre a las 7 de la noche hasta las 6 en la tarde, cuando se dispuso su traslado a San Pedro Alejandrino; luego su cadáver se trasladó a ésta casa a las 8 de la noche del día 17 de Diciembre donde se embalsamó y colocó en cámara ardiente en la sala principal, hasta las 5 de la tarde del día 20 para darle sepultura en la Catedral Basílica.”

  2. En qué año fue pintado? emociona encontrarnos con el pasado, de ahí para poder opinar y ver si se ha avanzado o hemos acabado con tesoros. En mis recuerdos está la Casa de la Cultura…

  3. Tengo entendido que fué pintada en los años 20 más o menos. Se dió su restauración para firmar la “Declaración de Santa Marta” y fue visitada por Presidentes y otros personajes ilustres. La Sociedad Samaria fue excluída entonces.

  4. Edy, gracias por tus importantes aportes; efectivamente eso dice el título “Años 20” sin precisar fecha…

  5. Quizás todos tenemos algo antiguo para mostrar, se me ocurre una exposición itinerante para que los samarios nos demos cuenta de lo mucho que hemos cambiado y lo peor, que no hemos cambiado para mejorar. Todo es maquillaje y farándula. La cultura en esta ciudad se ha quedado en lo superficial y en las páginas sociales de los períodicos.

  6. Gracias a todos por tan interesantes comentarios!
    Yo llego a este articulo por la gran admiración que tenemos en nuestro grupo en Suiza al trabajo de Agenda Samaria.
    Me permito la observación, mientras descubrimos con cuanta critica se trata al urbanismo contemporáneo, especialmente en America Latina, tierra joven, aun virgen en muchos aspectos. Europa ya no necesita discutir de estas cosas, al mismo tiempo que la palabra “restauración histórica” se vuelve relativa. Solo me resta decir que toda raíz que sea fuerte y alimente un árbol histórico y de polémica magnitud, esta siempre bien enterrada…, no se ve pero tampoco desaparece…; como arquitecto, ese es mi concepto del urbanismo contemporáneo.
    Gracias

  7. Oscar
    Los “fantasmas” que mencionamos habitan en el fondo de las cosas y marcan una historia, la de la ciudad que tiene el nombre de la patrona de los imposibles: Santa Marta y su trazado urbanístico muestra el uso del suelo y cual fiel radiografía del pasado y su extrapolación al futuro se convierte en tema de análisis incluso para las ciencias sociales.
    Preparamos un informe sobre el lanzamiento de un libro sobre fotografía de arquitectura en Santa Marta, que cae como anillo al dedo de cenicienta justo en fin de año a media noche…

  8. Es increíble que exista semejante documento pictográfico sobre nuestra ciudad. Gracias.

Comenta y comparte en redes: es el comienzo del diálogo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.