En imágenes, lo que fue la experiencia en el Teatro Cajamag Pepe Vives Campo;  la mítica figura de María La O, una historia de 1930 en La Habana, Cuba cuya música para Zarzuela escribió Ernesto Lecuona.

El montaje de la Compañía Arte Lírico logra recrear una cantidad de sentimientos que remueven la memoria caribeña en un renacer de la Zarzuela como género en la misión de encontrar su público.

Apoya a Agenda Samaria!

Lo que ofrecieron se logró con creces…

©Fotos @agendasamaria

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la imágenes de este foto reportaje, se aprecia el manejo de luces en el montaje en el Teatro Cajamag Pepe vives Campo con la Zarzuela María La O.

Como dijo el director del montaje, Federico Figueroa: “La botamos toda en el escenario”.  Y de verdad se nota el “encanto” de la -Damisela encantadora- otra de las composiciones de Lecuona, para la estética del montaje y su recreación de época.

La creación musical de Ernesto Lecuona para una Zarzuela con montaje de la Compañía Arte Lírico incorpora en la dramaturgia  dirigida por Federico Figueroa, un montaje escénico con un grupo de bailarines que en la coreografía de María la O en el Teatro Cajamag Pepe Vives Campo, se revelan como disciplinados acróbatas para darle vida  al legado de Lecuona, un compositor que en 1930  ya incorporó a su música  la energía que solo el caribe ha sabido impregnar al sonido de sus orquestas,  el ritmo de una vitalidad que regresa a las generaciones actuales dando un sentido de identidad que se descubre como verdadera vanguardia al lograr el sincretismo de  la sensualidad en el espíritu caribe  lleno de energía vital manifestada en el movimiento que genera la música. Esto se proyectó desde Cuba con la melodía que diferenció la hispanidad caribeña de su influencia española, sin dejar de reflejarla del todo. Y es Ernesto Lecuona  el mejor ejemplo de cómo la música se desarrolla al lado del alma popular y le pertenece.

Un riguroso tratamiento de la coreografía incorporada en la obra exige el montaje de una pieza para danzantes creada por Lecuona, incorpora la rumba cubana, la percusión de la timba y el éxtasis o paroxismo alcanzado en el escenario, un carnaval desenfrenado durante el cual la orquesta se sale de la lírica para entregarse con los bailarines en el escenario en una experiencia que el público samario tuvo el privilegio de sentir. Cuando esto se repita en Bogotá esperamos que en Colombia se descubra cómo el talento en el trabajo de la música puede transformar conciencias y parte de la materia prima está en los ritmos  y las ganas del caribe.

La discografía de Lecuona

Si ha escuchado las composiciones de Lecuona, sabe perfectamente que borra las fronteras entre lo clásico y lo popular.  La melodía  toma los compases que elevan lo romántico a un estado festivo –Siempre en mi corazón– O cuando lo sublime de –Siboney- lo adormece, solo el tiempo necesario para que tome fuerzas y aliste el ánimo para temas como –La Comparsa- y luego se sumerja en –Danza Lucumí- un tema perfecto para danza contemporánea. Con -Danza Negra- el ritual místico que lo predispone a dejar volar su espíritu. En –Tres por cuatro– un ejercicio para alegrar corazones tristes; O –Canto del Guajiro- que parece pensada para acompañar la hora del crepúsculo luego de un jornada laboral extenuante. Y –La Habanera- a la hora de pensar en ella, preludio de una aventura romántica profunda.  Es el milagro de la música que puede transportarnos a lugares perdidos, olvidados de nuestra dimensión humana por la rutina de nuestras actividades cotidianas.

El viaje con Lecuona puede comenzar con remenbranzas de su influencia española con-Malagueña-Andalucía-Ante el Escorial y SanFrancisco el Grande- Es el momento de revivir la música de este gran compositor que supo definir el rumbo de lo caribe  con todos sus matices: Desde la elegancia hasta el desenfeno a la hora de gozar el momento con la aventura que significa la vida. Eso precisamente significa el montaje de María la O.

Portada del CD “ERNESTO LECUONA INTERPRETA A LECUONA”

2 thoughts on “María la O en recreación fotográfica de @agendasamaria”
  1. Gracias Ada, es significativa la impresión de una antropóloga. Santa Marta vive un gran momento para disfrutar la cultura y lo reflejamos lo mejor que podemos; el mérito es para al alma samaria que se está gozando el futuro desde ya: Una ciudad para el disfrute de la vida.

Comenta y comparte en redes: es el comienzo del diálogo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.