Con el fin de dar a conocer ante la comunidad samaria y académica, se realiza el lanzamiento del libro “Abrazos de Adamor” de Luisa Fernanda Quijano Lozano, Comunicadora Social y Periodista, el jueves 6 de marzo en la Universidad Sergio Arboleda, en el Auditorio Rodrigo Noguera Laborde-sede centro-
Y el jueves 13 de marzo a las 6:00 p.m.tendrá un conversatorio en El Amanuense
Según Luisa Fernanda Quijano, el libro “Abrazos de Adamor” representa la oportunidad para quienes vivieron en los años 80 se reencuentren y conmemoren su pasado y las épocas de tristeza que se vivieron en esos años de conflicto extremo, además, la autora busca que los jóvenes conozcan no sólo el lado oscuro de aquellos años, sino que se identifiquen con los años alegres y de amor puro que se vivieron.
La historia de “Abrazos de Adamor” trata sobre la búsqueda de caminos y las vivencias de la protagonista, quien estudió periodismo en los años 80 y no sabe qué hacer, junto a un grupo de jóvenes, para ayudar a Colombia. Además, dentro del libro se tratan temas sobre las situaciones vividas por los inmigrantes y se narran dos cuentos escritos por la protagonista cuando residía en el exterior.
Para Luisa Fernanda Quijano, el libro “Es una reminiscencia de todo lo que sufrimos los jóvenes cuando en los 80 estudiamos periodismo, comunicación social, filosofía, humanidades o sociología. Además de cómo llorábamos por Colombia y lo que pasó con nosotros cuando crecimos”.
Sobre El Abrazo de Adamor
“Abrazos de Adamor” cuenta con algunas ilustraciones en blanco y negro sobre partes y parajes de la novela, realizadas por Alonso Quijano, estudiante de Derecho, con las que se busca ilustrar a los lectores, de manera más efectiva, sobre los protagonistas y situaciones allí narradas.
Sobre la autora
Nació en Bogotá. Estudió Comunicación Social y periodismo en la Universidad Javeriana de Bogotá.
Hizo periodismo escrito y radial en Colombia, Estados Unidos y canadá, al tiempo que escribía historias, diarios y poemas que guardaba entre sus posesiones preferidas.
En canadá terminó una maestría en Educación en la Universidad de Toronto y se dedicó a enseñar español y Humanidades en Colleges de allí. Actualmente comparte residencia entre canadá y Colombia. Enseña Humanidades y Yoga
Adamor –Academic-Room dice: el adamor y la voz femenina en el cántico espiritual
“Juan de la Cruz escogió como voz poética: el adamor; nombre perdido, desgraciadamente, en el uso común e incluso en el ámbito religioso para el que el fraile había destinado tanto las canciones en las que aparece la palabra, las del Cántico Espiritual, como los extensos comentarios o declaraciones de esas canciones en los que el místico poeta da cuenta de su significado con vehemente precisión, sin que hasta ahora, por lo que sé, se haya señalado el interés de aquel empleo y Adamar, adamares y adamado eran palabras castellanas, muy castellanas; palabras que el castellano mantuvo más que ninguna de las otras lenguas romances próximas.’ Pero esta pérdida llama aún más la atención porque no estamos ante una noción ocasional o trasladada luego al significado de otra palabra: adamar es palabra y con cepto importantísimos en el texto poético y en el comentario, es precisamente lo que la amada reconoce como acción del amado sobre ella y por lo que ella alcanza a ser “consorte de la divinidad” es la acción erótica que promueve la contemplación”. ( Nada menos-ver + )