Historia del manejo ambiental de Santa Marta

Este proyecto de investigación propone un acercamiento a la historia del río Manzanares desde una perspectiva de la historia ambiental, lo cual implica analizar no solo la dinámica natural del río, sino también las complejas interacciones entre los seres humanos y el entorno natural a lo largo de los siglos. El río Manzanares ha sido mucho más que una fuente de agua y recursos para los habitantes de Santa Marta; ha funcionado como un espacio vital de dispersión, recreación y sociabilidad, moldeando
las prácticas cotidianas de la población.

La investigación busca profundizar en los registros históricos y documentales que destacan la centralidad del río en el desarrollo de la ciudad, desde su fundación hasta la actualidad. Se prestará especial atención a los cambios en los límites boscosos y las transformaciones del paisaje natural debido tanto a factores naturales como a las intervenciones humanas a lo largo de los siglos XVIII al XX. Asimismo, se examinarán los efectos antrópicos sobre el río, como la deforestación, el crecimiento urbano y la contaminación, y cómo estos han influido en la evolución ecológica del río y su cuenca.

El objetivo es construir una narrativa que abarque la importancia histórica y ambiental del río Manzanares, resaltando su papel indispensable en la existencia de Santa Marta durante los últimos 500 años. A través de este análisis, se espera contribuir a una mayor comprensión de las interacciones humanas con los ecosistemas locales y las consecuencias de estas sobre el paisaje y el bienestar de la ciudad.

CONFERENCISTA:
ADRIANO GUERRA
Docente tiempo completo de la Universidad del Magdalena, donde se desempeña como director del Programa de Historia y Patrimonio. Con un postdoctorado en Procesos Identitarios, Culturales y Socioeconómicos en la Historia Latinoamericana de la Universidad Pablo de Olavide, además de ser Doctor en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo, España. Cuenta con una maestría en Historia otorgada por la Pontificia Universidad Javeriana, y un Máster en Historia del Mundo Hispánico de la Universidad Jaume I, en España. Su título de historiador lo obtuvo en la Universidad del Atlántico.
En su trayectoria investigativa, ha publicado varios artículos en reconocidas revistas académicas como Historia Caribe, Époke, Memorias, y Encuentros, contribuyendo al conocimiento sobre la historia del Caribe colombiano. Su libro titulado La voz de la multitud: el movimiento gaitanista en el Caribe colombiano, 1928-1948, publicado por La Carreta Editores en 2020. Además, ha sido parte de proyectos editoriales como la colección de libros Tertulia Samaria, Historia de Santa Marta, donde ha contribuido
con varios capítulos.
Adriano también lidera el Grupo de Investigación en Historia, Patrimonio y Creación Artística y Cultural de la Universidad del Magdalena. Sus líneas de investigación están enfocadas en la historia política y cultural del Caribe colombiano, con especial interés en el estudio de los movimientos sociales, la cultura política y la historia ambiental de la región.

Comenta y comparte en redes: es el comienzo del diálogo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.