Entre octubre 22 al 24 de 2008 se realizó la Cátedra Rafaél Celedón de la Universidad del Magdalena desde su facultad de Antropología en concertación con el Ministerio de Cultura, en el Encuentro de Colectivos de Comunicación del Caribe colombiano REGIÓN IMAGINADA, participaron también las Fundaciones AVINA y la FNPI (Hoy Fundación GABO) con el Instituto Colombiano de Antropologia.
San Basilio de Palenque, población negra con sus propias tradiciones y lengua despide al maestro inspirador del Sexteto Tabalá: Rafaél Cassiani Cassiani quien con su SON PALENQUERO recorrió el mundo. Irónicamente su Emisora no ha podido consolidarse.
Agenda Samaria participó como ponente y como ejercicio lúdico hicimos una carrera de relevos; una secuencia de entrevistadores que se iban pasando el micrófono para hacer un testimonio vivo del encuetro. Tairona estereo, emisora de Atanques, Cesar y centro de la población Kankuama.
Estractamos de allí el fragmento dedicado al Palenque de San Basilio con el gestor inicial del proyecto radiofónico, Manuel Pérez Salinas. participa también la zona de Montes de María con el Colectivo EJE 21.
En la fecha Aloíto Pío, era una emisora “ilegal” que no contaba con la aprobación del Mincomunicaciones (Hoy MINTIC). Esta se obtuvo en 2013, fecha de las pruebas y en este 2022 la Corporación para el desarrollo de las comunidades afrocolombianas (entidad creada en memoria del poeta Jorge Artel) trata de sostenerla, eso nos contó Luis Marrugo de la citada corporación.
Cátedra Abierta Rafael celedón
La Cátedra Abierta Rafael Celedón es un programa de extensión académica concebido como una estrategia de participación y socialización del conocimiento para generar proceso de formación integral y articular el pensamiento y la acción universitaria en forma efectiva con el entorno. Ofrece espacios de reflexión y debate sobre temas y problemáticas de gran importancia y actualidad en distintos campos del conocimiento, abiertos a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.
Desde su creación en septiembre 24 de 1999 la Cátedra Abierta ha desarrollado más de cincuenta (50) eventos académicos, que han contado con la participación de destacadas personalidades como: Luis Camilo Osorio, Manuel Elkin Patarroyo, Antanas Mockus, Marco Palacios Rozo, Juan Manuel Santos, Emilio Yunis, Cecilia López Montaño, Gustavo Bell Lemus, Orlando Fals Borda, Pedro Medellín Torres, Numas Armando Gil, Adolfo Meisel Roca, Jaime Castro Castro, Eugenio Marulanda, María Jimena Dussan, Martha Lucìa Ramirez, entre otros connotados académicos nacionales e internacionales.
Aloíto Pío, la Radio de Palenque
Perfil de Rafaél Cassiani Cassiani, en su voz
Música Palenquera
2013
Palenque tendrá emisora comunitaria “Aloito pio” gracias a un proyecto del MinCultura que ejecuta Corp. Jorge Artel. #LaPalenkada
— FestiTambor Palenque (@FestiTambor) June 22, 2013
Colectivo Línea 21
En vivo – Radio Nacional de Colombia 🎙️🎧: Noticias, artículos, Fotos y Videos | Radio Nacional https://t.co/SbdHxGjpy0
— Agenda Samaria (@agendasamaria) June 12, 2022
Otras expresiones: Palenque un grito
Palenque Records
La mitad del camino entre África y Colombia se llama San Basilio de Palenque. Allí, los dos mundos se funden y se entrelazan a través de cantos ancestrales y repiques de tambor que a la vez transportan y a la vez enraízan. Fue en septiembre de 1996 cuando Lucas Silva decidió hacer de Palenque un territorio universal, dándole vida a un sello discográfico dedicado a llevar las músicas africanas y afrocolombianas a oídos de todo el mundo.
La primera agrupación que grabó Palenque Records y que se convirtió en el mito fundacional del sello fue el Sexteto Tabalá, un grupo palenquero en el que convergen cinco generaciones que sostienen las tradiciones, la herencia y la historia de su pueblo a través de ritmos como el lumbalú. Para Silva, quien celebra 25 años de feliz trayectoria, este es uno de los hitos de Palenque Records, un proyecto que se convirtió en pionero en la internacionalización de la champeta criolla y de la música tradicional palenquera.
Su trayectoria
Here are a few highlights from the Palenque Records catalog.
Después del éxito del vol. 1, volvemos al camino con otra serie de “Palenque Records Afrocolombia Remix”, invitando a más productores talentosos de la escena “Global Bass” mundial a revisar las piezas musicales clásicas afrocolombianas de todos los tiempos. Los artistas originales de Palenque Records, como Son Palenque, Batata y Su Rumba Palenquera, Colombiafrica The Mystic Orchestra…, testimonios vivos de cuánto ha influido África en la música tradicional de Colombia, han desarrollado una cultura notable, colaborando con músicos africanos como Diblo Dibala, Bopol Mansiamina, Dally Kimoko o Nyboma. La mayoría de ellos son considerados los precursores de la “Champeta”, un género musical único que hunde sus raíces en el Soukous y el folclore de África Occidental. Esta música es el origen de la muy interesante cultura “Picó” de la costa caribeña de Colombia. .
Planeta Juan es un viajero que se desplaza a media velocidad entre el internet y la comprensión de la inteligencia relacional, conectada por plataformas en tiempo casi real. Él transmite sus impresiones en potentes registros y debemos agradecerle haber conectado San Basilio de Palenque. Hoy es un documento que vive el escenario de un conglomerado humano desde la producción cinematográfica en móviles. Con el fallecimiento el pasado sábado del maestro Rafaél Cassiani Cassiani, este pueblo que entiende su libertad dentro de de una serie de reglas externas que lo condicionan y mantienen la tensión de los anhelos comunes con riguroso cumplimiento de sus normas ancestrales. Con su música cautivante, cautivan a quien la escucha y abren fronteras. Planeta Juan sabe mirar y lo hace con respeto, transmite.
Los Usos del Audiovisual en el Caribe colombiano
Relato desde las organizaciones, los realizadores y los colectivos: OBSERVATORIO AUDIOVISUAL DEL CARIBE COLOMBIANO Ministerio de Cultura, Plan Audiovisual Nacional. Observatorio del Caribe Colombiano
In memoriam
de Orlando Fals Borda, de Olga Chams Eljach,
de David Sánchez Juliao, de Hugo González
Montalvo y de tantos otros viejos árboles que están
cayendo, este relato sobre el rollo audiovisual de
la Región Caribe
“La verdadera estatua de la libertad está aquí, no en Nueva York”, me dijeron en San Basilio de Palenque.
— Johari Gautier (@JohariGautier) August 14, 2022
Hoy, después de narrar la vida de Benkos Biohó en “Cuentos históricos del pueblo africano” (2010), me alegra revivir esta historia en: ¡El primer pueblo libre de Sudamérica! pic.twitter.com/V9yFBtgfUy