En este año electoral y dada la proximidad de las elecciones regionales, programadas para finales del mes de octubre, la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, seccional Santa Marta, y la Emisora Comunitaria Voces 89.4 F.M., organizan el conversatorio “Nuevo Mapa Político de Cara a las Elecciones Regionales: una mirada desde la Academia y los Medios”.

El conversatorio, se desarrolló el viernes 16 de octubre del presente, a las 10:00 de la mañana, en el campus Rodrigo Noguera Laborde de la Institución.

La actividad, basada en la necesidad de consolidar un escenario de debate y reflexión sobre el panorama del mapa político que arroja las elecciones regionales con los comicios y elección de diputados, concejales, alcaldes y gobernadores de la Región, busca que estudiantes, comunidad y medios de comunicación debatan integralmente este acontecer electoral.

La mesa principal integrada por los expertos en política y comunicaciones: Javier Sanín, Jair Vega y Francisco Miranda, quienes lideran el conversatorio y moderan las temáticas surgidas referentes a las propuestas políticas de los candidatos para la Región Caribe.

Esta Alma Mater se complace en ser escenario de la sana disertación y análisis, desde el ámbito académico, de las decisiones que favorezcan el desarrollo de la Región.

Especialistas analizaron el nuevo mapa político de la Región durante conversatorio en La Sergio Arboleda

Los expertos en política y comunicaciones debatieron sobre el horizonte político al cual se enfrenta la Región Caribe luego de las elecciones regionales de concejales, alcaldes y gobernadores. Este análisis se llevó a cabo durante el conversatorio “Nuevo Mapa Político de Cara a las Elecciones Regionales: una mirada desde la Academia y los Medios”, que organizó la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda y la Emisora Comunitaria Voces 89.4 F.M.

Los panelistas: Javier Sanín, Jair Vega y Francisco Miranda, fueron los encargados de disertar, ante estudiantes, docentes y comunidad en general, sobre el escenario político local y sus posibles cambios de cara a las nuevas exigencias que en materia económica, social y cultural tiene el Caribe colombiano.

Panorama para la Región Caribe

Javier Sanín, sacerdote jesuita y Licenciado en Filosofía y Letras, indicó que el panorama político de la Región Caribe no cambiará a pesar de las elecciones que se avecinan. “[…] El panorama nacional y regional seguirá siendo el mismo, quizás con algunos cambios y variantes, pero sin sorpresas”, sentenció el presbítero Sanín.

Por su parte, el periodista y politólogo Francisco Miranda señaló que deben ser dos elementos indispensables para que surja un mapa político: la fuerza y los bloques. El periodista indicó que en el periodo de 2014 cambió completamente el espectro político y afirmó que “[…] en estas elecciones se han identificado tendencias como: responsabilidad de futuros gobernantes en la ejecución y manejo sobre el tema del proceso de paz”.

Por otra parte, Miranda indicó que debe existir una alerta por los temas económicos; además, la falta de unidad nacional y la poca unión que se evidencia en el escenario político de Colombia.

El Magíster en Estudios Políticos y Económicos, doctor Jair Vega aseguró que el mapa político de la Región no tendrá ningún movimiento significativo dado que “[…] mientras persista la cultura política que actualmente maneja y asume el país no habrá nuevo mapa electoral. Las tendencias siguen siendo las mismas. No existen espacios de debates ideológicos concretos”, expresó Vega.

Periodismo en las elecciones

Los invitados especiales también discutieron el panorama del periodismo y el papel desempeñado dentro de los próximos comicios electorales.

Sanín, por su parte, resaltó el papel de los comunicadores y periodistas en épocas de elecciones y señaló que una de sus más representativas tareas es que tienen una activa participación en la difusión del mensaje, pese al duro cuestionamiento que se les hace en Colombia a los periodistas políticos y la revelación de encuestas.

Por su parte, Jair Vega fue más rígido al referirse al papel de periodismo durante las elecciones, e indicó que “[…] si miramos el periodismo político nacional actual, no hay datos, sólo opiniones. Los medios no contribuyen a propiciar ideologías políticas, sólo a crear polarizaciones en la opinión pública”.

Con estos espacios la Escuela de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, Santa Marta, busca fomentar la construcción de un análisis político, crítico y contextualizado en sus estudiantes y egresados.

Esta Alma Mater se complace en ser escenario de la sana disertación y análisis, desde el ámbito académico, de las decisiones que favorezcan el desarrollo de la Región.

Perfil conferencistas

Javier Sanín

Javier Sanín es sacerdote jesuita. Licenciado en Filosofía y Letras y, además, Teólogo de la Universidad Javeriana. Es magister en Estudios Políticos egresado de la Universidad Javeriana. DEA en Estudios Políticos en el Instituto de Estudios Políticos de París.

Así mismo, el doctor Sanín es fundador de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana y de cuatro programas, en la modalidad de pregrado, en Ciencias Políticas en diversas instituciones educativas del país.

Jair Vega

Jair Vega es docente del Departamento de Comunicación Social e Investigador del Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX de la Universidad del Norte. Actualmente estudia el Doctorado en Comunicación en la Universidad del Norte y obtuvo un Magíster en Estudios Políticos y Económicos de la misma Universidad. Es Sociólogo egresado de la Universidad Simón Bolívar.

Francisco Miranda

Periodista y politólogo, especializado en Economía Social y Magister en Administración Pública (M.P.A) con concentración en Desarrollo Económico y Política Urbana en la Universidad de Columbia, de Nueva York. Fue becario de la Fundación Fullbright (2005).

Durante su carrera profesional se ha desempeñado como editorialista y editor de la sección Opinión del diario El Tiempo, de Bogotá; Asesor de Políticas Públicas y Comunicaciones Estratégicas de la Alcaldía de Bogotá; editor político de la Revista Semana y consejero editorial de Publicaciones Semana.

Ha dictado cursos sobre Economía Urbana, Periodismo de Opinión y Políticas Públicas en las universidades del Rosario, de Los Andes y CESA.

Comenta y comparte en redes: es el comienzo del diálogo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.