BIBLIOTECA DE LA CAJA DE COMPESACIÓN FAMILIAR
DEL MAGDALENA- CAJAMAG
DIRECCIÓN: CARRERA 1C No. 10C-17 PRIMER PISO
FECHA: MARTES 23 DE JULIO 2019.
HORA: 6:30 P.M.
TERTULIA SAMARIA. HISTORIA DE SANTA MARTA, SIGLOS XVI y XVII.
CONFERENCIA: ALIMENTACIÓN, CARENCIA Y EXPLOTACIÓN EN LA GOBERNACIÓN DE SANTA MARTA, SIGLOS XVI Y XVII.
CONFERENCISTA: GREGORIO ANDRÉS SALDARRIAGA ESCOBAR
RESUMEN:
La ausencia de visitas de la tierra realizadas por los oidores de la Audiencia a la gobernación de Santa Marta, así como de documentación en los archivos regionales limitan el conocimiento que tenemos de los sistemas productivos en esta región en los siglos XVI y XVII. Por lo tanto, se debe recurrir a otro tipo de fuentes, que tienen menos detalles sobre producción, distribución y consumo, pero que permiten hacerse una idea de cómo la alimentación fue un punto de encuentro y desencuentro, tanto de manera interétnica como intraétnica. Al fin de cuentas, comienzos del siglo XVI fue el momento de colisión entre españoles e indígenas, que buscaron establecer contactos o eliminarse, imponerse o defenderse, según contextos específicos y variables. Para hacer cualquier de estas acciones, la alimentación desempeñaba un papel fundamental, dado que esta es el acto social y cultural por excelencia. Permite crear y estrechar lazos al compartir comida o romperlos al rechazarla.
EL CONFERENCISTA:
GREGORIO ANDRÉS SALDARRIAGA ESCOBAR
Profesor titular del departamento de Historia de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de Historia Social. Codirector de Trashumante. Revista Americana de Historia Social . Doctor en Historia por El Colegio de México (2007). Estancias posdoctorales en Villa I Tatti. The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies, Florencia (2014-2015) y en La Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla (2009-2010). Estudio principalmente la alimentación en Colombia y América Latina entre los siglos XVI y XVII. Autor del libro Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII y de los artículos “Trabajo y vida indigenas en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 1576-1674”; “Comer y ser. La alimentación como política de la diferenciación social en la América española, siglos XVI y XVII”; Recent Trends in Food History Research in Ibero-America : 2014-2016″; “El trigo en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII: imposición y establecimiento de un eje alimentario entre las poblaciones indígenas”,;“Food, Community and Power From a Historical Perspective: Keys to Understanding Death by ‘Lethargy’ in Santa Maria del Antigua del Darien” ;”La loma de los empalados y la tierra de nadie: frontera y guerra en la provincia de Antioquia, 1540-1550″