La presentación de la restauración de la estatua de Simón Bolivar, monumento emblemático para la libertad de 5 naciones americanas como son: Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela se realizará en acto especial en la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta este 24 de julio, conmemoración del natalicio del Libertador 235.
Natalicio 235 del Libertador Simón Bolivador
Este 24 de julio conmemoramos 235 años del natalicio de El Libertador Simón Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en #SantaMarta, con honores al héroe nacional, un conversatorio y develaremos la recién restaurada escultura pedestre del padre de la patria. #BolívarVuelve pic.twitter.com/6DfY3cvio5
— Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo (@artebolivariano) 9 de julio de 2018
La Restauración
Por ello el acto central de la tradicional conmemoración no se realizará, como tradicionalmente se hacía en la plaza de armas, frente al Altar de la Patria, sino frente al pedestal donde reposó la estatua desde su llegada a Santa Marta hace 126 años hasta comienzos del 2017 cuando la fuerte brisa fracturó y tumbó una gran rama de un árbol próximo que golpeó la estatua, la derribó y la convirtió en un reguero de piezas de marmol -180 en total- que pacientemente reconstruyó uno de los restauradores con mayor experiencia y recorrido en esta exclusiva especialidad del arte: El samario Adaulfo Mendivil, orgullosamente egresado del Instituto de Bellas Artes del Magdalena, templo de las artes caribeñas y desde donde se proyectaron los nombres de la mayoría de artistas relevantes de la región, como la misma directora del Museo Bolivariano, la Licenciada Zarita Abelló
Un especialista en restauración Polaco en el Instituto De bellas Artes del Magdalena
Refugiado de la Segunda Guerra Mundial llega a Santa Marta proveniente de Varsovia, Franck Draga quien se convirtió en el maestro de Mendivil, lo toma de ayudante y emprenden ambiciosos proyectos de restauración en Bogotá, patrocinados por Mario Laserna del departamento de Artes de la Universidad de los Andes. Luego se reencontrarán en europa donde se profesionaliza como Restaurador; Mincultura hace la recomendación ante el accidente de la estatua y fue tajante: “Ustedes tienen allá en Santa Marta el mejor restaurador de Arte”
Hacen un recorrido por el país evaluando patrimonio artístico abandonado en iglesias y casas, lo que los lleva a plantear la idea del Primer Centro de Restauración de Arte en la Región, el cual al fin no se dio; ahora el maestro lo retoma para su ciudad, en su casa de Pescadito, en ello está trabajando, labor interrumpida por su dedicación a la restauración de la estatua pedestre de Bolivar en La Quinta.
El primer accidente de la estatua
El trabajo del restaurador descubre una fractura sufrida por el monumento y lo atribuye al transporte durante la instalación inicial. Este accidente, del cual nunca se habló, fue remendado, es la mejor definición, por un restaurador sin experiencia que recubre las partes con una capa de material que mató la textura y suavidad natural del marmol en varias partes de la escultura, tantas donde se produjo la primera fractura.
Hecha en mármol de Carrrara por el profesor genovés Pedro Montarsolo Victorio. Fue un regalo del Departamento del Magdalena y se instaló el 2 de febrero de 1891. La obra del Libertador de Pedro Montarsolo pertenece al estilo neoclásico, y su temática estaba ligada a los procesos de luchas políticas y libertadoras como evento, referencia o testimonio de la época.
RELATIVO
Ciencia para sanar el arte sin dañarlo | Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®) https://t.co/HCQZMga1GM
— Agenda Samaria (@agendasamaria) 9 de octubre de 2018
ARCADIA: El riguroso arte de la restauración
EL ESPECTADOR: La “negreada” de Pertuz, o la verdadera historia del óleo de Juan José Nieto